Metrópolis | Revista de Estudios Universitarios Globales
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis
<p>La Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis es una prestigiosa publicación académica semestral que se ha consolidado como un referente en el ámbito de la investigación multidisciplinaria. Publicada por el Centro de Investigación Metrópolis de Metropolitan International University en colaboración con la Red Internacional de Investigación e Innovación, nuestra revista se caracteriza por su riguroso proceso de selección de artículos mediante el sistema de arbitraje doble ciego, garantizando la calidad y originalidad de cada contribución.</p> <p>Nuestro objetivo principal es difundir investigaciones innovadoras y de alto impacto que aborden los desafíos y oportunidades que enfrentamos en un mundo globalizado y en constante transformación. La revista abarca una amplia gama de disciplinas, incluyendo ciencias sociales, humanidades, educación, tecnología, economía y desarrollo sostenible, entre otras. Buscamos promover el intercambio de ideas y experiencias entre investigadores, académicos y profesionales de diversas regiones y culturas, fomentando la colaboración interdisciplinaria y el pensamiento crítico.</p> <p>Cada edición de la Revista Metrópolis presenta una cuidada selección de artículos originales, ensayos, revisiones de literatura y estudios de caso que abordan temáticas relevantes y de vanguardia. Nuestros autores son expertos reconocidos en sus respectivos campos, provenientes de instituciones académicas y centros de investigación de todo el mundo. Además, a partir de la presente edición, hemos abierto la convocatoria para la publicación de ponencias, brindando una plataforma para la difusión de trabajos presentados en congresos y eventos académicos de alto nivel.</p> <p>La Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis se encuentra indexada en prestigiosas bases de datos y directorios académicos, lo que garantiza su visibilidad y accesibilidad a nivel internacional. Nuestro equipo editorial está comprometido con la promoción de la excelencia investigativa, la ética y la integridad científica, asegurando que cada artículo publicado cumpla con los más altos estándares de calidad.</p> <p>Además de la publicación regular de la revista, el Centro de Investigación Metrópolis y la Red Internacional de Investigación e Innovación organizan eventos académicos, talleres y seminarios relacionados con las temáticas abordadas en la revista. Estos espacios de encuentro y diálogo permiten a los investigadores y profesionales intercambiar experiencias, establecer redes de colaboración y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y avances en sus respectivas áreas de estudio.</p> <p>La Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis se encuentra disponible tanto en formato impreso como digital, facilitando su acceso a lectores de todo el mundo. Nuestro sitio web oficial (www.metropolis.metrouni.us) ofrece información detallada sobre la revista, incluyendo convocatorias de artículos, directrices para autores, números anteriores y recursos adicionales para investigadores y estudiantes.</p> <p>En resumen, la Revista de Estudios Globales Universitarios Metrópolis es una publicación académica de vanguardia que se distingue por su enfoque multidisciplinario, su compromiso con la excelencia investigativa y su vocación de servicio a la comunidad académica global. Invitamos a investigadores, académicos y profesionales de todas las disciplinas a ser parte de nuestra comunidad y a contribuir con sus trabajos originales para el avance del conocimiento y la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrenta nuestro mundo.</p> <p>Para publicar o tener mayor información puede escribir a: <strong><em> </em><a href="mailto:metrópolis@metrouni.us"><em>metrópolis@metrouni.us</em></a><em>.</em></strong></p> <p> </p> <p> </p>Metropolitan International Universityes-ESMetrópolis | Revista de Estudios Universitarios Globales2692-319XImpacto Psicológico del Cansancio en el Personal de Bomberos del Cantón Espíndola Frente a los Efectos de los Incendios Forestales.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/143
<p>En la presente investigación se examina el efecto psicológico del agotamiento extremo en los bomberos del Cantón Espíndola, quienes se encuentran en circunstancias desfavorables producto de los incendios forestales. La constante exposición a circunstancias de alto riesgo, el agotamiento laboral y el estrés acumulado pueden provocar trastornos como el síndrome de burnout y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), impactando tanto en la salud mental como en el rendimiento laboral de estos expertos que arriesgan sus vidas en mitigar los diferentes desastres forestales. Mediante un estudio bibliográfico en bases de datos indexadas como WOS y SCOPUS, se determinaron los factores clave que inciden en el declive emocional y cognitivo de los bomberos. Los hallazgos señalan que el agotamiento prolongado afecta de manera adversa la toma de decisiones, la memoria operativa y el control emocional, incrementando la probabilidad de accidentes y fallos en las operaciones. Además, el liderazgo eficaz y el respaldo social se destacan como elementos cruciales en la reducción del estrés en el trabajo. Además, se resalta la relevancia de poner en práctica estrategias de manejo como la terapia cognitivo-conductual, el mindfulness y programas de resistencia mental los cuales deben ser constantes. Además, se aconseja la mejora de los horarios de trabajo, el acceso a recursos para la salud mental y la formación constante en la gestión del estrés. Finalmente, se recomienda la ejecución de futuros estudios con el objetivo de crear estrategias ajustadas a las circunstancias particulares del Cantón Espíndola y potenciar la salud global de los bomberos.</p>Junior David Abad CangoBenjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025 Junior David Abad Cango, Benjamín Gabriel Quito Cortez , Julio Bolívar Vásconez Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961163Implementación del programa de primeros auxilios a respuesta de emergencias en lo colaboradores de la bodega de carnes de Corporación Favorita.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/144
<p>La presente investigación tiene la finalidad de preparar a los colaboradores de la bodega de carnes para que puedan actuar de manera eficiente y rápida ante cualquier situación de emergencia, que se presente durante la jornada laboral y así también se pueda tomar ciertas medidas de prevención para minimizar los riesgos a los que se encuentran expuestos, garantizando la seguridad y el bienestar en el trabajo. El programa se fundamenta en la capacitación continua del personal en técnicas básicas en el manejo de heridas, amputaciones, vendajes, inmovilizaciones, lesiones osteomusculares, quemaduras y reanimación cardiopulmonar. La metodología utilizada en este estudio incluyo un enfoque cuantitativo, recolectando datos a través de encuestas aplicadas a colaboradores para evaluar sus conocimientos previos en respuesta a las emergencias. Estas capacitaciones se deberán realizar periódicamente para todo el personal ya se antiguo y de ingreso para asegurar que todos estén actualizados y preparados para responder adecuadamente. Además, se incluye la instalación de equipos y suministros necesarios, como botiquines, tabla de columna, silla de ruedas y extintores, en puntos estratégicos de la bodega. Los resultados de este estudio constituyen una base sólida para la implementación de programas similares en otras áreas de la empresa, bodegas y en la industria cárnica en general. Se concluye que con las capacitaciones continuas los colaboradores podrán estar familiarizados con procedimientos y tener una estructura organizacional clara se podrá dar brindar una atención rápida a las emergencias que se pueden suscitar en la jornada laboral y por ende la promoción de prácticas seguras.</p>Gabriel AimacañaBenjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296164105Efectos del uso de sustancias estimulantes en estudiantes del primer año de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/145
<p>Las sustancias estimulantes tienen un gran impacto en la sociedad, es un tema de gran relevancia, puesto que influye negativamente en diversos aspectos sociales, emocionales y de salud. Este estudio se pudo identificar el consumo de sustancias estimulantes entre estudiantes universitarios y su conocimiento sobre sus efectos. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y prospectivo, centrado en estudiantes de primer año de la carrera de enfermería, con una muestra de 136 participantes. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas. Los resultados mostraron que solo el 4.5% de los estudiantes consumía bebidas alcohólicas, mientras que un 38.8% optaba por el café como sustancia estimulante. Un notable 56,7% de los encuestados no utilizaba ninguna sustancia estimulante. Este estudio evidencia que el consumo de sustancias lícitas es relativamente bajo, y se descartó el uso de sustancias ilícitas como marihuana, LSD y cocaína, que no fueron reportadas en la muestra. Aquellos que consumían café lo hacían principalmente para mantener un estado de alerta durante sus estudios académicos, puesto que indicaron que esta sustancia es muy importante para mejorar su desempeño académico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando y educando a los estudiantes universitarios sobre los efectos de las sustancias estimulantes, promoviendo un enfoque más saludable hacia el estudio y el bienestar general. La concienciación sobre este tema es esencial para fomentar hábitos de vida más saludables entre los jóvenes universitarios, contribuyendo así a una sociedad más informada y responsable en el manejo de estas sustancias estimulantes.<br><br></p>Cristopher Joel Almea QuintoBenjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Marti Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961106148Estrés postraumático después de la atención de emergencias de alto impacto
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/146
<p><em>Tecnólogo en seguridad y salud ocupacional. Instituto Superior Tecnológico Oriente (ITSO); Maestrante en Herramientas de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo. (ITSO), INSTRUCTOR 1041 PROBOARD, INSTRUCTOR EPHTC</em></p>Jeanmarco Amores TorresBenjamín Gabriel Quito CortezAurelio Iván Quito Alvares
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961149189Protocolo para optimizar los tiempos de respuesta del Cuerpo de Bomberos de Huamboya en Accidentes de Tránsito con múltiples víctimas.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/147
<p>El estudio realizado se basó en un enfoque metodológico deductivo directo y mixto para analizar y proponer soluciones a los desafíos operativos del Cuerpo de Bomberos de Huamboya en accidentes de tránsito con múltiples víctimas. El método deductivo permitió partir de teorías y protocolos internacionales validados, como los sistemas de alerta temprana de Japón y los modelos de despacho automatizado de Alemania, para adaptarlos al contexto local. Simultáneamente, el enfoque mixto integró datos cuantitativos (estadísticas de accidentes, tiempos de respuesta) y cualitativos (entrevistas, revisión de literatura) para identificar brechas específicas, como la falta de recursos humanos y la infraestructura vial deficiente en la vía E35 Macas-Puyo. Esta combinación metodológica facilitó un diagnóstico preciso y la formulación de estrategias contextualizadas, tales como la implementación de tecnología de geolocalización, capacitación en triaje y colaboración interinstitucional con los cantones vecinos. La investigación destacó las buenas prácticas globales, para ajustarlas a las realidades locales del Ecuador. Por ejemplo, al aplicar el protocolo START de triaje usado en EE.UU. y Europa, se adaptaron simulacros a las condiciones geográficas de Huamboya. Además, el análisis cuantitativo reveló que reducir el tiempo promedio de respuesta en menor porcentaje durante el primer año es viable mediante la optimización logística y la inversión en equipos. Cualitativamente, se identificó que la percepción comunitaria y la capacitación continua son pilares para la sostenibilidad del protocolo. En conclusión, la metodología utilizada aseguró un equilibrio entre evidencia global y necesidades locales, priorizando soluciones prácticas para salvar vidas, fortalecer las operaciones y resiliencia ante emergencias.</p>Luis Rafel Arizo Panezo Benjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961190231La Seguridad Ergonómica en el Uso de Equipos de Protección Estructurales Para Personal Operativo del Cuerpo de Bomberos Municipal del Cantón Pastaza
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/148
<p>La finalidad de esta investigación fue, realizar la revisión bibliográfica enteramente proporcionada por diferentes autores, que han trabajado sobre este tema y a la vez poder implementar las observaciones correspondientes para determinar el propósito de este trabajo; esto debido al alto porcentaje de incidencia en la ocurrencia de daños físicos en el personal de bomberos operativos cuando usan mal el equipo de protección personal de incendios estructurales, lo que se origina principalmente por la falta de conocimiento de las medidas básicas de cuidado, como saber el uso adecuado de la utilización del equipo de protección estructural. La metodología utilizada es Deductiva Directa, donde es primordial contemplar varias premisas para realizar la extracción de una conclusión única, que ayude a reducir el problema con medidas preventivas y correctivas. Donde se encontró la reincidencia en el daño a la salud por una mala ergonomía, por lo que se realizó un diagnóstico documental para poder determinar la existencia de este grave problema que afecta al personal operativo, no solo afecta en lo físico sino también en lo psicológico, social causando estrés, y también en su desenvolvimiento laboral diario, por esta razón se debería implementar capacitaciones afines al buen uso de los equipos de protección contra incendios estructurales. En conclusión, la mejora de la ergonomía en el diseño de equipos de protección no solo es esencial para la salud y seguridad de los bomberos, sino que también mejora la eficacia en situaciones de emergencia, asegurando que puedan actuar de manera más efectiva y segura.</p>John BetancourtBenjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961232272Análisis de riesgos de lesiones y enfermedades en bomberos
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/149
<p>El presente estudio analiza los riesgos ocupacionales que enfrentan los bomberos, destacando la incidencia de lesiones musculoesqueléticas y enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Se identifican factores de riesgo como la exposición a contaminantes, el esfuerzo físico extremo y el estrés laboral, los cuales afectan la salud y el desempeño de estos profesionales. Desde esta perspectiva, diversas investigaciones resaltan la necesidad de mejorar las estrategias de prevención, enfatizando el uso adecuado de equipos de protección, la gestión de turnos laborales y la implementación de protocolos de descontaminación. Para ello, se ha empleado un método cualitativo basado en una revisión y descripción bibliográfica, lo que ha permitido recopilar, analizar e interpretar información de diversas fuentes científicas y normativas sobre la salud ocupacional en cuerpos de bomberos. En este contexto, el marco normativo juega un papel crucial en la reducción de incidentes, aunque su aplicación varía dependiendo de los recursos disponibles en cada estación de bomberos, ello en la medida de que permite un mejor servicio. En este sentido, se recomendó fortalecer la formación continua en seguridad ocupacional, garantizar evaluaciones médicas periódicas y optimizar la infraestructura de trabajo. Asimismo, se subraya la importancia del monitoreo de la salud mental del personal, dado que el estrés crónico y la fatiga laboral agravan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Como tal, la mitigación de riesgos en bomberos requiere un enfoque integral que combine medidas de prevención, supervisión y capacitación, para una mejor ayuda profesional, sobre todo por la suma de circunstancias que pueden llegar a presentarse siempre.</p>Sandro Brito Pardo Benjamín Gabriel Quito Cortez Daniela Fernanda Vásconez Duchicela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961273316Implementación de procedimientos de control permanente de los equipos de rescate vertical del cuerpo de bomberos del Cantón Antonio Ante.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/150
<p>El presente articulo académico tiene por finalidad implementar procedimientos de control de los equipos de rescate vertical, este estudio basado en un método cualitativo, metodología fundamental en la investigación científica y académica resulta adecuada para explorar las dinámicas internas del Cuerpo de Bomberos del Cantón Antonio Ante, permitiendo comprender en profundidad las percepciones, experiencias y motivaciones de sus integrantes, a través de este método se obtuvo resultados reales y matizados, de acuerdo a las prácticas reales realizadas en la inspección de los equipos y la inobservancia de los riesgos y necesidades de los mismos, en el trayecto de los años pese a haber desarrollado un equipo humano especializado para atender situaciones críticas en una topografía complicada dentro de la localidad y pese a poseer equipamiento avanzado, se ha identificado una deficiencia en la formación del personal para la inspección y mantenimiento permanente de dichos equipos, este estudio examina la necesidad de implementar un sistema de control riguroso que garantice la seguridad y eficacia en las operaciones de rescate vertical basados en normativas internacionales de seguridad con la implementación de protocolos de control, el documento concluye que la implementación de estos procedimientos aumentará la seguridad y efectividad del personal en las operaciones, finalmente se recomiendo establecer un calendario riguroso de inspecciones fomentando la participación activa del personal, esta serie de acciones optimizarán el contingente y prevendrá accidentes, fortaleciendo la confianza de la ciudadanía en la misión que tiene la Institución de brindar una atención de emergencias eficiente técnica y altamente profesional<strong>. </strong></p>Marco Antonio Calderón NietoBenjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961317360Primeros respondientes cantonales como personal de apoyo al cuerpo de bomberos de Riobamba para el control de incendios forestales.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/151
<p>El objetivo de este estudio es analizar la participación de los primeros respondientes cantonales en la gestión de incendios forestales en Riobamba, evaluando su impacto en la reducción de tiempos de respuesta, la contención del fuego y el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, considerando su papel en la mitigación de riesgos y la eficiencia operativa en emergencias que se presentan al respecto. Para ello, se empleó una metodología basada en una revisión bibliográfica sustentada en fuentes académicas, informes gubernamentales y documentos técnicos, garantizando la calidad del análisis mediante criterios de inclusión y exclusión, asegurando que los datos recopilados sean relevantes y actualizados, permitiendo identificar patrones en la gestión de incendios forestales. Los resultados evidencian que la integración de los primeros respondientes en la gestión del riesgo y las estrategias de conservación contribuye significativamente a la prevención y mitigación de incendios, destacando la reforestación, el monitoreo constante y la incorporación de herramientas tecnológicas para la detección temprana de incendios, optimizando así la capacidad de respuesta. Asimismo, la articulación interinstitucional y la descentralización de la respuesta mejoran la asignación de recursos, permitiendo una gestión más eficiente y coordinada, donde la capacitación de brigadas comunitarias resulta clave para optimizar la reacción ante emergencias. Por otro lado, la restauración ecológica y la gestión sostenible del suelo son esenciales para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas, fortaleciendo la resiliencia ambiental, por lo que la planificación territorial y la implementación de sistemas de alerta temprana son estrategias fundamentales en la prevención y respuesta ante incendios forestales.</p>Geovanny Alejandro Castillo Castillo Benjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Alvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961361401Planteamiento del programa para prevenir los riesgos y peligros laborales dentro de las bodegas de reenvasado de la Empresa Target
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/152
<p>La prevención de riesgos laborales es una disciplina que busca mejorar la seguridad y salud de los trabajadores. Esto se logra mediante la aplicación de medidas y acciones que prevengan los riesgos derivados del trabajo, se entiende como riesgo laboral a los peligros existentes en una profesión y tarea profesional, así como en el entorno o lugar de trabajo susceptibles de originar accidentes o cualquier tipo de siniestros que puedan provocar algún daño o problema de salud tanto físico como psicológico La finalidad de esta investigación es mejorar los entornos laborales y evitar los riesgos a través de su prevención mediante la implementación de un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, en toda organización independientemente de la actividad económica, se pueden originar riesgos y peligros que atenten contra la integridad de los trabajadores, por esta razón hace mucho tiempo las organizaciones se han dedicado a normar atreves de leyes de cumplimiento a la seguridad e higiene de los trabajadores, con el propósito de brindar un apoyo continuo, sin embargo es importante conocer a los riesgos y peligros a los que están expuestos en su lugar de trabajo, con una metodología de tipo mixto, cuantitativo aportando con datos históricos recopilados y cualitativo en donde describimos, analizamos, comprendemos los hechos de acuerdo a los datos investigados, conseguir el éxito en la seguridad en el trabajo es estimular a los empleados para identificar las conductas inseguras que se llevan a cabo y las oportunidades de mejora existentes durante las tareas realizadas.</p>Pablo Javier Castillo SánchezBenjamín Gabriel Daniela Fernanda Vásconez Duchicela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961402444Identificar los tipos de Riesgos del personal que laboran en la Oficina de Asesoría y Servicios Microempresariales en Sangolquí
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/154
<p>La presente investigación es un estudio de revisión bibliográfica con un enfoque lógico-inductivo que analiza los riesgos laborales en la Oficina de Asesoría y Servicios Microempresariales en Sangolquí. Con el fin de identificar los principales factores de riesgo y su impacto en la salud y productividad de los trabajadores. Para ello, se realizó una revisión documental enfocada a los siguientes riesgos ergonómicos incluyen posturas inadecuadas, uso prolongado de computadoras y falta de mobiliario adecuado, lo que genera trastornos musculoesqueléticos. Se identificó también que la iluminación deficiente contribuye a la fatiga visual y dolores de cabeza. En cuanto a los riesgos psicosociales, se halló que el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo y la falta de reconocimiento afectan negativamente la motivación y el bienestar emocional de los empleados. Además, una comunicación deficiente y un liderazgo inadecuado generan ansiedad y desmotivación. Los riesgos físicos incluyen una iluminación inadecuada que provoca fatiga visual y un menor desempeño laboral. Como medidas preventivas, se recomienda mejorar la ergonomía del mobiliario, establecer pausas activas, optimizar la iluminación y promover programas de bienestar emocional. Además, la implementación de capacitaciones y normativas de seguridad permitiría reducir enfermedades ocupacionales y mejorar la calidad del ambiente laboral. La investigación concluye que los riesgos ergonómicos, psicosociales y físicos afectan significativamente la salud y el rendimiento de los trabajadores. La falta de prevención adecuada puede derivar en problemas musculoesqueléticos, trastornos psicológicos y baja productividad. Es fundamental la implementación de estrategias preventivas para mejorar la seguridad y el bienestar en el entorno laboral.</p>Freddy G Chancusig Benjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Alvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961445491Implementación de Pausas Activas Para el Personal de Atención Prehospitalaria Del Distrito Carchi-Tulcán Para Prevenir el Síndrome de Burnout
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/156
<p>El personal de atención prehospitalaria constantemente enfrenta situaciones críticas de emergencia y decisiones rigurosas con vidas humanas, como también eventos traumáticos que contribuyen significativamente al desarrollo del síndrome de burnout y otras enfermedades, en cuanto a esto el presente artículo de revisión bibliográfica tiene la finalidad de implementar rutinas de pausas activas en el personal de atención prehospitalaria del distrito Carchi Tulcán con el propósito de prevenir el Burnout. La metodología utilizada para esta investigación es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo ya que se aplicaron entrevistas en base a vivencias personales y laborales, hechos narrativos, opiniones de los individuos y también observación directa a ocho trabajadores seleccionados por su experiencia en atención prehospitalaria, la revisión bibliográfica complementó la investigación contrastando los hallazgos con investigaciones previas del padecimiento de Burnout en este personal y la efectividad de la adaptación de pausas activas.Se recopilaron percepciones sobre la influencia de la implementación de la rutina elaborada de pausas activas las mismas que trajeron resultados positivos en su bienestar físico y emocional, reduciendo así el estrés laboral, mejorando la concentración y el fortalecimiento de la salud mental. Los participantes reportaron una disminución en la fatiga, mayor motivación y un mejor ambiente de trabajo tras la implementación de estas prácticas. Se concluyó entonces que las pausas activas son una estrategia efectiva para prevenir el Burnout y mejorar la calidad del servicio en emergencias médicas, por lo que se recomendó su integración en programas de salud ocupacional y bienestar laboral en el sector prehospitalario.</p>Milena Vanessa Chávez PortillaBenjamín Gabriel Quito Cortez Daniela Fernanda Vásconez Duchicela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961492534Protocolo de Respuesta a Emergencias por Incendios dentro de Mina subterránea en la Empresa Aurelian Ecuador
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/157
<p>El presente artículo de investigación aborda la importancia de establecer un protocolo de respuesta a emergencias por incendios dentro de las minas subterráneas. Por ello, fue posible identificar los principales factores de riesgo, como la presencia de materiales combustibles, gases inflamables, equipos eléctricos mal mantenidos y una ventilación deficiente. Además, se destaca la propagación del fuego en espacios confinados, donde las condiciones de calor extremo, la acumulación de gases y la falta de rutas de evacuación adecuadas agravan la situación. Se profundiza además en las normativas y protocolos aplicables en Ecuador, enfatizando de esta manera la necesidad de cumplir con regulaciones de seguridad minera y salud ocupacional. Se resalta la importancia de optimizar el uso de tecnología, como sensores de detección temprana y sistemas de monitoreo en tiempo real, para mejorar la respuesta ante emergencias. También se propone la actualización de los protocolos de evacuación, adaptándolos a las condiciones específicas de cada mina subterránea y asegurando que existan refugios adecuados para la supervivencia de los trabajadores. En cuanto a la capacitación, es notable observar el hecho de que se debe mejorar los programas de formación continua para los trabajadores y brigadas de emergencia, utilizando herramientas como simuladores y realidad virtual para entrenamientos más efectivos. De esta manera mediante el presente estudio, se concluye que un enfoque integral, que combine la identificación de riesgos, el cumplimiento normativo, el uso de tecnología avanzada y la capacitación del personal, es esencial para garantizar la seguridad y protección de los trabajadores en minas subterráneas.</p>Hector Vinicio Chugchilan Quimbita Benjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Álvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961535574Propuesta de manual de procedimientos de rescate en media y alta montaña dentro del cuerpo de bomberos del cantón Riobamba.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/160
<p>La elaboración del presente artículo se fundamentó bajo la finalidad de mejorar en la medida de lo posible, la seguridad y eficacia precedente de las operaciones de emergencia realizadas por el cuerpo de bomberos del cantón Riobamba, siendo fundamental comprender la dificultad asociada a las intervenciones perpetradas dentro de un terreno montañoso, en el cual se presentan principalmente dificultades asociadas al clima extremo, tipo de terreno y la altitud manifestando de esta manera un impedimento significativo tanto para los rescatistas como para las posibles víctimas. Destacando de esta manera la imperativa necesidad de desarrollar/implementar protocolos plenamente estructurados y definidos que brinden a los rescatistas de un régimen de instrucciones que les permita mejorar su eficiencia operativa desde la recepción de la alerta hasta la desmovilización del equipo. Contexto bajo el cual fue implementada una metodología deductiva de índole directa, mediante la cual se buscó de manera proactiva el diseño de un manual a través del cual se destaque la importancia de la formación especializada del personal en técnicas de escalada, primeros auxilios en zonas agrestes, manejo de equipos como cuerdas, mosquetones, dispositivos de georeferenciación, además de encontrarse plenamente adaptado al contexto operativo y geográfico del cuerpo de bomberos del cantón Riobamba. Pudiendo concluir a través de tal instrumento metodológico que tanto la estandarización como posterior capacitación continua de procedimientos, son pilares esenciales que les permiten a los respectivos miembros del cuerpo de bomberos desempeñar sus funciones como rescatistas de la mejor manera posible, priorizando su seguridad y de las víctimas.</p>Martin Alejandro Conde OrbeBenjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961575618Estrategias para reducir el estrés laboral y preservar la salud mental en Personal de Call Center de Pollos Campero Ecuador.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/161
<p>El estrés laboral en los centros de atención telefónica, representa un riesgo significativo que afecta a la mayoría de operadores telefónicos que laboran en estas áreas. Por ello, es fundamental investigar la frecuencia de los factores estresantes y los síntomas relacionados con el estrés, ya que este problema impacta directamente en la salud mental de los trabajadores. La finalidad de este estudio es identificar las principales fuentes de estrés laboral y analizar estrategias efectivas para reducirlo, con el fin de preservar la salud mental.Para llevar a cabo el estudio, se aplicó el método cuantitativo, se realizaron encuestas a 16 operadores telefónicos de la empresa Pollos Campero Ecuador, utilizando el cuestionario de Estrés Laboral, elaborado por la Health, Safety and Environment, los resultados revelaron que el estrés se manifestaba debido a la presión por cumplir metas, manejo constante de interacciones con clientes difíciles y la falta de control sobre su entorno laboral. Se identificaron altos niveles de estrés percibido, lo que sugiere una vulnerabilidad a problemas de salud mental. La conclusión de la investigación destaca que el estrés laboral es multifacético, lo que significa que, en este caso específico en un Call Center, no es un fenómeno simple o unidimensional. Es decir que, puede tener múltiples causas, manifestaciones y efectos que afectan a los operadores de diferentes maneras, vinculados a condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, expectativas y demandas, así como a la naturaleza repetitiva de las tareas. Es crucial que la empresa implemente estrategias que promuevan un ambiente laboral saludable.</p>Pablo Andrés Coronado RuizBenjamín Gabriel Quito CortezDaniela Fernanda Vásconez Duchicela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961619664Planteamiento de un programa de seguridad basado en el comportamiento de actos inseguros en montacarguistas de la empresa SWISSGAS
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/162
<p>La seguridad laboral es un pilar fundamental en cualquier organización, especialmente en aquellas que operan maquinaria pesada como montacargas y otros equipos similares en entornos industriales. Este proyecto propone un programa de seguridad basado en el comportamiento, SBC, para reducir actos inseguros en los montacarguistas de la empresa SWISSGAS, mejorando sus condiciones laborales. El enfoque SBC emplea la observación directa y la retroalimentación positiva para identificar y mitigar conductas riesgosas, fomentando una cultura de seguridad proactiva. Esta metodología mixta permitió reconocer patrones de comportamiento inseguros y corregirlos a través de estrategias efectivas de concienciación y formación continua, técnica y especializada para todos los trabajadores involucrados. El documento detalla el diseño, implementación y evaluación del programa, considerando factores clave como la capacitación de los operadores, la comunicación efectiva y el monitoreo continuo. Estos elementos son esenciales para generar cambios sostenibles en la actitud y desempeño de los trabajadores. La metodología propuesta se fundamenta en estudios que han demostrado la eficacia sobre SBC en entornos industriales, adaptándose a las necesidades específicas de SWISSGAS. Se buscó que este programa impacte positivamente en la reducción de incidentes derivados de actos inseguros y en el incremento de la conciencia de seguridad entre los trabajadores, estableciendo mejores prácticas, protocolos adecuados y medidas preventivas. Además, este enfoque no solo protege la integridad física de los empleados, sino que también contribuye a la productividad y sostenibilidad de la empresa. Implementar un programa SBC en SWISSGAS representa una estrategia efectiva para fortalecer la cultura de seguridad y riesgos operativos.</p>Hani ElkhtiarBenjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Alvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961665712Análisis de la Relación entre Estrés Laboral y Jornadas Continuas de siete Días en el Personal de Bomberos del Aeropuerto Internacional de Quito
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/165
<p>El presente estudio examinó la relación entre el estrés laboral y las jornadas continuas de siete días en los bomberos aeronáuticos del Aeropuerto Internacional de Quito. Se identificó que la exposición prolongada a turnos extensos incrementó significativamente los niveles de fatiga, afectó la calidad del sueño y disminuyó la capacidad de concentración. Además, se evidenció un impacto negativo en la salud mental, manifestado en síntomas de estrés crónico, ansiedad y agotamiento emocional, lo que comprometió el desempeño operativo en situaciones de emergencia. Los resultados indicaron que el 50 % de los encuestados percibió niveles elevados de estrés, el 48 % reportó alteraciones en el descanso y el 63 % experimentó dificultades de concentración, lo que aumentó el riesgo de errores operacionales. La ausencia de apoyo psicológico y la insuficiencia de períodos de recuperación agravaron la situación, afectando tanto la seguridad operativa como la estabilidad emocional del personal. También se observó que la carga laboral constante redujo la efectividad de toma de decisiones, incrementando la probabilidad de incidentes durante emergencias. Ante estos hallazgos, se recomendó la reestructuración de los turnos laborales, la implementación de programas de salud mental y el fortalecimiento de estrategias para mitigar la fatiga. Asimismo, se destacó la necesidad de una normativa específica sobre turnos rotativos en aeropuertos, con el objetivo de mejorar el bienestar del personal y optimizar su desempeño en la gestión de emergencias. La aplicación de estas medidas contribuiría a la reducción de riesgos asociados al estrés laboral y al fortalecimiento de la seguridad operacional<strong>. </strong></p> Hugo Patricio Enríquez GoyesBenjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Álvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961713756Evaluación de riesgos laborales en incendios estructurales: Análisis basado en personal operativo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/166
<p>En este artículo se aborda la evaluación de riesgos laborales en incendios estructurales, centrándose en el personal operativo del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. A pesar de contar con protocolos de seguridad y capacitación especializada, los bomberos enfrentan un entorno altamente peligroso, caracterizado por la imprevisibilidad de los incendios y las dificultades asociadas con el trabajo, como la fragilidad de las estructuras y el manejo de materiales en condiciones adversas. La metodología utilizada incluye un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio basado en la recopilación de información, comparando los datos obtenidos con estándares internacionales de seguridad en incendios. Identificando riesgos laborales como lesiones físicas, estrés y problemas de salud a largo plazo, se subraya la necesidad de implementar medidas preventivas adecuadas y de optimizar la capacitación del personal para garantizar su seguridad y bienestar mental. El estudio resalta la insuficiencia de la literatura científica en el contexto ecuatoriano sobre evaluación de riesgos, sugiriendo un enfoque integral que contemple el bienestar de los bomberos y la eficacia en la atención de emergencias. Concluye que es fundamental adoptar estrategias innovadoras y adaptadas a la realidad, asegurando que los protocolos de seguridad sean efectivamente implementados. Esto protegería al personal y mejoraría la respuesta ante incendios, beneficiando a la comunidad en su conjunto. La investigación propuesta tiene el potencial de establecer un marco sólido para la mejora continua en la seguridad, promoviendo una cultura organizacional que priorice tanto la protección del cuerpo bomberil como la prevención de emergencias en la sociedad.</p>Jonathan Joel Estrada AgudoBenjamín Gabriel Quito CortezJulio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961757805Gestión de riesgos en base a métodos de trabajo seguro para bomberos de incendios forestales en la ciudad de Ambato - Ecuador.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/167
<p>La presente investigación se orienta a la gestión de riegos en base a métodos de trabajo seguro para los bomberos que combaten los incendios forestales en la ciudad de Ambato. A través de la experiencia adquirida en los flagelos del pasado 2024, se ha visto necesario el conocimiento de un lineamiento de trabajo proactivo que involucre el conocimiento de los sectores participantes con la finalidad de responder a las expectativas de la sociedad. Por lo indicado, se revisaron documentos asociados a la descripción de lo sucedido en el año anterior, con lo cual, se analizó el problema y su dimensión durante fines del 2024, se tomó en cuenta las dificultades que presentan las entidades públicas en la asignación de recursos y en la posterior adquisición de equipamiento. Se evidenció que el Cuerpo de Bomberos dispone de aspectos positivos y negativos dentro de su gestión cotidiana, lo cual, se vuelve significativo en épocas de crisis y es por este motivo, que el presente trabajo buscó el conocimiento de estrategias y acciones que permitan ser un lineamiento a tomar en cuenta dentro de la creación de un ámbito de trabajo proactivo en beneficio de los requerimientos de la sociedad ecuatoriana afectada por incendios forestales.</p>Eduardo Xavier Gallegos ÁlvarezBenjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Álvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961806844Incidencia de consumo de ansiolíticos posterior a una jornada nocturna en personas de áreas prehospitalarias e intrahospitalarias en la ciudad de Cuenca.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/168
<p>La finalidad de este estudio es analizar la incidencia del consumo de sustancias ansiolíticas entre los profesionales de la salud en el cantón Cuenca, en diversas áreas de prestación de servicios; se incluye tanto el ámbito prehospitalario, donde se encuentran paramédicos y médicos especializados en atención prehospitalaria, como a aquellos que trabajan en áreas internas de centros de salud, hospitales y clínicas tales como médicos, enfermeras y obstetras. El estudio pone especial énfasis en los profesionales cuyos trabajos implican horarios rotativos, específicamente aquellos que realizan turnos nocturnos. Además, se investiga la relación entre las jornadas laborales nocturnas y las patologías psicológicas y fisiológicas que afectan el bienestar social y humano de los profesionales como individuos particulares y a sus familias. La metodología empleada fue de investigación cuantitativa, ya que la información se obtuvo a través de encuestas realizadas a los profesionales, lo que permitió cuantificar la incidencia del consumo de ansiolíticos. Los resultados revelaron que el 27,3% de los encuestados consumen estas sustancias, destacando el consumo de sustancias benzodiacepinas y sus derivados esto se atribuye al fácil acceso que las personas que realizan labores ligadas al cuidado de la salud tienen a los fármacos, que pese a los esfuerzos de controlar el despacho de esta clase de medicamentos siguen existiendo filtraciones. Esta investigación resaltó la importancia de considerar los efectos de turnos nocturnos y el estrés laboral en la salud mental y física de los profesionales, así como la necesidad de políticas de salud ocupacional que aborden estos problemas.</p>Byron Gustavo García BermeoBenjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Martin Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961845891Impacto del entrenamiento aeróbico-anaeróbico en la preparación física previo a las competencias bomberiles de alto rendimiento del cuerpo de bomberos de Loja
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/169
Jonathan Mauricio Gordillo PeraltaBenjamín Gabriel Quito Cortez Julio Bolívar Vásconez Espinoza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961892936Protocolo de seguridad de buceo táctico de rescate y extracción de víctimas en lagos y lagunas de altitud por el Cuerpo de Bomberos Ibarra.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/170
<p>El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar un protocolo de seguridad para el buceo táctico de rescate y extracción de víctimas en lagos y lagunas de altitud, adaptado a las necesidades operativas del Cuerpo de Bomberos de Ibarra. Dado que los entornos acuáticos de altura presentan desafíos únicos, como bajas temperaturas, disminución de la presión parcial de oxígeno y visibilidad, es crucial establecer lineamientos específicos que minimicen los riesgos y optimicen la efectividad de las operaciones de rescate. Para ello, se llevó a cabo un análisis de los procedimientos actuales, identificando brechas y oportunidades de mejora en base a estándares internacionales y experiencias operativas previas. Por consiguiente, se empleó una metodología cuantitativa, misma que incluyó la revisión de literatura científica, análisis de datos, entrevistas a rescatistas especializados y pruebas de campo en escenarios reales. Como resultados se obtuvo la formulación de un protocolo detallado que contemple medidas preventivas, equipamiento adecuado, estrategias de intervención y formación especializada para el personal operativo que analice los principios fundamentales de la seguridad en el buceo, identificando los riesgos más comunes proponiendo protocolos basados en estándares internacionales para garantizar una práctica segura, confiable, profesional y responsable. El presente estudio de investigación buscó fortalecer la capacidad de respuesta del Cuerpo de Bomberos de Ibarra ante emergencias en cuerpos de agua de altitud, asegurando la protección de las víctimas como del equipo de rescate. La implementación del protocolo contribuyó a mejorar la seguridad, reducir el tiempo de respuesta y aumentar la eficiencia en situaciones de alto riesgo.</p>Víctor ArroyoBenjamín Gabriel Quito Cortez Daniela Fernanda Vásconez Duchicela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-2961937978Propuesta De Un Manual De Salvamento Y Emergencias Acuaticas En Aguas Rapidas En El Cuerpo De Bomberos Paute
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/171
<p>El trabajo del personal de primera respuesta, como son los bomberos, requiere de una estructura operativa sólida para afrontar cada emergencia de manera eficiente y segura, como equipo deben estar con el mismo conocimiento y capacidad para solventar y manejar cada escenario, dentro de cada acción tomada por el equipo debe ser basada en protocolos, normas y guías para fundamentar ante cualquier requisito legal, al implementar una metodología cualitativa en el artículo se hizo un intercambio de ideas de diferentes autores que permite entender cómo los rescatistas perciben y reaccionan ante estas situaciones facilitando el diseño de capacitaciones más efectivas. Al incluir testimonios, entrevistas, y análisis de decisiones críticas, permite una visión más profunda, una retroalimentación continua y la actualización de los procedimientos con base en la experiencia del personal rescatista, tomada de forma contextualizada el proceso de salvamento, de esta manera se convierte en una herramienta más útil para la formación de nuevos profesionales en rescate acuático. Este enfoque garantiza que las estrategias, protocolos sean aplicables en situaciones emergentes, a nuevas realidades operativas, optimizando la seguridad y eficacia en las operaciones de rescate, conjuntamente con el criterio propio y pensamiento andragógico de cada miembro de la institución. Se concluye de acuerdo a las variables que se manifiesten en los ríos el rescatista deberá asegurarse de su auto rescate, la seguridad del equipo analizar la corriente, profundidad, obstáculos, riesgos, ya sea en el estado en el que se encuentre la victima el rescatista deberá maniobrar de manera analítica y estructurada.</p>Andrea Mishel Caceres Yuqui Benjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Martin Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-29619791032Implementación del Correcto Mantenimiento y Equipamiento de la Unidad OSHKOSH Perteneciente a los Bomberos Aeronáuticos del Aeropuerto Coronel Edmundo Carvajal
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/172
<p>Este estudio analizó la implementación del correcto mantenimiento y equipamiento de la autobomba Oshkosh en el aeropuerto Coronel Edmundo Carvajal mediante un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a bomberos aeronáuticos, análisis de casos de estudio y revisión exhaustiva de registros técnicos y manuales operativos. Los resultados evidenciaron que la integración de protocolos de mantenimiento preventivo-predictivo, alineados con estándares internacionales como NFPA 414 e ICAO Annex 14, reduciendo los tiempos respuesta de inactividad de la unidad autobomba gracias a la detección temprana de fallas. El sistema de comando en zona, por ejemplo, permitió identificar anomalías en bombas hidráulicas y filtros mediante análisis de datos en tiempo real, optimizando la disponibilidad operativa y reduciendo costos de reparación no planificados. La investigación destacó la importancia de la capacitación continua del personal, respaldada por simulacros mensuales basados en escenarios realistas y la optimización de rutas mediante tecnología GIS, lo que incrementó la coordinación interequipos que se encuentran en la unidad. Los testimonios recopilados revelaron que la documentación digital de mantenimientos y las auditorías internas, apoyadas en herramientas como SAP, fortalecieron el cumplimiento normativo. Como conclusión, el modelo implementado demostró ser un referente en seguridad aeronáutica al combinar innovación tecnológica, adaptación local a condiciones ambientales y gestión ética de riesgos. Para futuras intervenciones, se recomienda replicar esta metodología en aeropuertos con desafíos similares, priorizando la inversión en inteligencia artificial para mantenimiento predictivo y la formación en herramientas emergentes, como realidad virtual, para consolidar un enfoque proactivo y sostenible en la gestión de emergencias críticas.</p>Danny Patricio Calo UrbinaBenjamín Gabriel Quito Cortez Aurelio Iván Quito Alvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296110331075Simulacros de emergencias y su incidencia en alumnos de primaria en las instituciones educativas del Cantón Arenillas.
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/173
<p>Un simulacro es un ejercicio práctico que implica la simulación controlada y organizada de una situación de emergencia o desastre natural, con la intención de capacitar, prevenir y equipar a las personas para reaccionar de forma correcta si acontece dicho suceso. El presente articulo académico tiene como intención concientizar a la ciudadanía de la importancia de los simulacros de emergencia en instituciones educativas de primaria en el Cantón Arenillas para el año 2025. Para el desarrollo de este trabajo se llevará a cabo una revisión bibliográfica de las diferentes bases de datos, destacando como fuente principal la aportación de los autores en base a estudios realizados previamente. La metodología utilizada se basa en el método de revisión descriptiva, con un enfoque mixto, por la compilación de datos cuantitativos y cualitativos, para esto se hará uso de la técnica de una sistematización de datos para desarrollar un análisis adecuado de la información recabada. Los resultados esperados se orientan en involucrar activamente a la comunidad educativa en actividades de preparación y reacción frente a emergencias en las instituciones educativas, promoviendo una cultura de seguridad que ayude a disminuir el efecto de eventuales crisis naturales en el cantón. Al final, la investigación concluye que los simulacros en unidades educativas de primaria tienen un impacto positivo en la preparación del alumnado de Arenillas. No obstante, si se desea mejorar su efectividad es necesario que se fortalezca la organización, que se haga una buena planificación, se gestionen recursos y que participe toda la comunidad educativa.</p>Cristhian Xavier Capelo PontónBenjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Martin Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296110761124Protocolo de manejo de seguridad y salud en el trabajo para el personal de SERTECPET Shushufindi para prevenir accidentes laborales
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/174
<p>El presente artículo tiene como objetivo de proporcionar soluciones prácticas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable siguiendo las mejores prácticas de la industria. Se utilizo un diseño no experimental de tipo cualitativo, con alcance descriptivo y corte transversal. Se llevo acabo una revisión de las normas nacionales e internacionales de seguridad y salud en el trabajo, para identificar riesgos clave y oportunidades de mejora. Se detectaron riesgos relevantes en la industria petrolera y se propusieron estrategias de prevención. La seguridad y salud son esenciales en el trabajo para prevenir accidentes laborales y garantizar el bienestar de los trabajadores. Por ello, se diseño un protocolo de manejo seguridad y salud ocupacional para el personal de SERTECPET Shushufindi, con el fin reducir incidentes laborales y mejorar las condiciones laborales. Se establecieron medidas de seguridad, procedimientos de emergencia el uso de Equipos de Protección Personal (EPP). Además, se resalto la importancia de capacitaciones continuas y promoción de una cultura de seguridad laboral fomento de una cultura de seguridad laboral. Los resultados evidenciaron la necesidad de un monitoreo constante y actualización de protocolos para garantizar un entorno seguro y cumplir con regulaciones vigentes. Se concluye que la implementación de estrategias de seguridad efectivas reduce de accidentes laborales, pues minimiza riesgos y fortalecer la cultura de prevención. Asimismo, estas estrategias no solo protegen la integridad de los trabajadores, sino que también mejorar el desempeño organizaciónal, aumentar la eficiencia, reducir costos asociados a incidentes y fomentando un clima laboral más positivo y productivo.</p>Andrés Patricio Carrillo PorrasBenjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Martin Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296111251170Planteamiento de un Manual de procedimientos para la evaluación de capacidades a los Bomberos del Cantón Buena Fe
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/175
<p>Es importante para todas las Organizaciones poder evaluar la gestión y el desempeño de los trabajadores de las diferentes áreas, poder evaluar las habilidades, aptitudes necesarias que permitan a la empresa cumplir con su misión y visión, el Cuerpo de Bomberos del Cantón Buena Fe es una Institución de derecho público, tipo militar por las jerarquizaciones que se manejan dentro del personal de carrera. El trabajo de los Bomberos es una actividad de alto riesgo para la salud y la vida del personal que realiza este trabajo, tener un buen estado físico y de salud es fundamental para el uso de los equipos y herramientas que se usan en los rescates e incendios, se plantea mantener una evaluación constantemente al personal Bomberil.Los resultados obtenidos de las evaluaciones de capacidades tanto física, académicas, médicas y psicológicas que se realicen al personal del Cuerpo de Bomberos del Cantón Buena Fe serán parte fundamental para el control interno, y esto permitirá establecer planes de entrenamiento para el personal operativo con el objetivo de la mejora continua en el desarrollo personal y profesional. El Manual de Procedimientos es un documento importante para la gestión administrativa en las Instituciones y empresas, permite que los procesos administrativos fluyan con normalidad y no existan contratiempos en la entrega de los productos esperados, la importancia de contar con un manual de procedimientos para las evaluaciones, para la realización de esta Investigación se utilizó el método deductivo directo tomando en consideración estudio de autores que prexisten la investigación.</p>Ángel Segundo Cedeño RiscoBenjamín Gabriel Quito Cortez Segundo Martin Quito Cortez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296111711218Reducción accidentes mediante la estandarización del proceso de seguridad
http://www.metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/176
<p>El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de reducción accidentes mediante la estandarización del proceso de seguridad, en el comportamiento del personal del cuerpo de bomberos de Espíndola, cuya finalidad es minimizar los riesgos y accidentes, lo que implica que se establezcan normas y protocolos claros que el personal debe seguir en todo momento, asegurando que todos los miembros del cuerpo de bomberos, actúen de manera uniforme y predecible en situaciones de emergencia. Por ello, inicialmente se realizó un análisis teórico para determinar a los riesgos que están expuestos diariamente en diversas emergencias, la presente investigación se encuentra enmarcada dentro del enfoque mixto porque es un proceso que permite buscar, recolectar, analizar e interconectar datos cuantitativos y cualitativos, en lo que corresponde a la parte cuantitativa se ejecuta en la indagación del problema, este análisis incluyó la clasificación de los distintos tipos de riesgos laborales, así como la identificación de los accidentes mayores que pueden ocurrir en el ejercicio de su trabajo, a través de esta investigación, se resaltó la importancia de implementar estrategias de seguridad estandarizadas y protocolos eficientes para minimizar los riesgo, así mismo, se enfatizó la necesidad de una formación continua, mediante capacitaciones, evaluaciones de riesgos y el uso adecuado del equipo de protección personal, la prevención de riesgos protege la salud y bienestar de los bomberos y optimiza su desempeño en el cumplimiento de sus funciones, mejorando su capacidad de respuesta ante emergencias, contribuyendo su bienestar como a la seguridad de la comunidad.</p>Benjamín Gabriel Quito Cortez Cordero Guarnizo Cordero GuarnizoAurelio Iván Quito Alvarez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-292025-07-296112191271